Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miedo. Mostrar todas las entradas

Ante un resultado adverso. ¿Cómo es la reacción de mi líder?

Este fin de semana he asistido a varias charlas de entrenadores con sus jugadores, previa al partido, en el descanso y después del juego en campo.

En este sentido, encuentro gran similitud con el trabajo que también realizo con los líderes de organizaciones y sus equipos. Y os diré que me encantaría que muchos de estos directivos y directivas con los que trabajo, hubieran presenciado la charla de uno de los míster en el descanso, con un resultado adverso.
Es como si el equipo comercial no estuviera llegando a los objetivos; o el área de producción estuviera teniendo dificultades para producir en plazo y forma; o en el equipo de calidad se registraran muchas no conformidades; o el índice de absentismo en el área de RRHH hubiera aumentado exponencialmente; o la toma de decisiones estratégicas desde el equipo de Dirección no estuvieran teniendo el resultados esperado…; o…etc.

La diferencia es que el caso que os comento, tenemos 40 minutos por delante para abordar la situación de adversidad.

Si estuvierais en este tesitura, ¿qué sensaciones os inundan?. Probablemente, la del miedo a no lograrlo, la mirada de aquellos aspectos que no están funcionando; la frustración que genera un arbitraje incomprensible; la tensión de estar perdiendo; la exigencia de lograrlo a toda costa….

En cambio, si os digo que el líder, el míster que he podido escuchar este fin de semana ha conseguido auto regularse para tranquilizar a sus jugadores.
Se ha formulado una pregunta. “¿qué necesita ahora mi equipo?”.

Necesita calma y algunas indicaciones para realizar un juego diferente. No trasmitirles mas presión, pues ellos son conscientes de la situación.
Ahora necesitan escuchar que su entrenador confía en ellos, que les escucha, que les pide concentración en el partido, sentirse comprendidos con los errores y aciertos de la primera parte,  …

Y así ha sido, el míster se ha conectado con emociones positivas, y desde ahí, tomar la calma necesaria para acompañarles, organizarles, ofreciendo soluciones adaptadas al momento.

Me viene al recuerdo unas declaraciones de Imanol Ibarrondo en una entrevista que leí hace tiempo, en la que decía “Creo que necesitamos líderes transformadores que tengan el coraje de brillar al servicio de personas y equipos sobre los que tienen el honor de liderar, y que se atrevan a creer y a crear nuevos futuros posibles y deseados para sus organizaciones. Líderes capaces de generar redes de conversaciones que impulsen a la acción y en las que las personas se sientan escuchadas, comprendidas, visibles, reconocidas, valiosas y queridas. Líderes inspiradores y capaces de descubrir el talento oculto de cada persona que forma parte de sus equipos y que con sus comportamientos, actitudes y lenguaje se hagan dignos de su confianza y compromiso”.

Hoy no hemos ganado el partido en resultado. Sin embargo hoy hemos logrado dar un paso de gigantes, tanto el míster hacia si mismo y su cuerpo técnico.
Y muy importante, hacia su equipo. Que le legitima, le admira, y se afianza un vínculo, que nos traerá otras victorias, mas adelante.

De momento, hemos conseguido la victoria de generar las condiciones necesarias para contar con un equipo de personas, con más recursos que los que tenían antes para abordar situaciones adversas.

Un equipo mas fuerte emocionalmente, mas sólido si cabe, con mayor confianza, con generosidad, orientado al interés del equipo; un equipo que escucha, que lucha, que se motiva, que sufre y comparte el sufrimiento, un equipo con alma.

Gracias a cada uno de los miembros que conformáis este equipo, y especialmente a su Cuerpo Técnico, y en concreto, a ti míster por esta microtransformación que estás viviendo y de la que nos hace participes a todos lo que te acompañamos.
Me siento orgullosa de este camino en el que estamos.

Seguimos avanzando


Noelia San Emeterio

(II)Experiencia en México: hacia el camino de conocer (se) sin miedos.

Muchos sois los que me habéis felicitado y animado a continuar escribiendo sobre la aventura en México D.F; Sí D.F….
Todavía recuerdo las miradas en el entorno cercano, cuando les comenté que me iba a D.F. Una mezcla entre preocupación, inquietud,…”miedo”. Sin embargo, yo no experimenté esos sentimientos en mí, ni antes…. ni durante….. ni después.
En el mes de Julio, un nuevo viaje a México me cautivaba, para continuar construyendo un entorno de “microtransformadores emocionales”, en una organización con profesionales protagonistas de este micro cambio organizacional, que parte de cada uno de sus integrantes, como directivos de equipos de trabajo.
En esta segunda etapa, y después de haberse generado un clima de confianza básica hacia unas semanas, el reencuentro fue emotivo, ágil, dinámico y de una alta conexión, que provocó un trabajo excelente entre coach y coachees.
En este segundo momento, abordábamos la retroalimentación de un Test de personalidad por excelencia, el Test Birkman, con un alto valor añadido en relación a otros test del mercado, pues te ofrece no sólo el profundizar en uno mismo y conocer mejor cómo nos comportamos de manera usual, sino que el Birkman aporta dos perspectivas más:
- Una, analiza lo que nos impulsa y motiva la conducta, que podemos denominas necesidades (expectativas) que uno tiene sobre las personas y la situaciones en un contexto social;
- Y otra, si las necesidades no son satisfechas pueden crear conductas potencialmente negativas o menos productivas, y es lo que llamamos comportamiento bajo estrés, que nos hace volvernos más negativos y defensivos.
El tener la foto desde estas tres perspectivas genera unas sensaciones por parte de los coacheados, extraordinaria, de mente abierta, de querer conocerse más y confirmar sus hipótesis de trabajo, así como explorar y descubrirse.
Es un trabajo muy valiente el de abrirse a explorar como es cada uno, y tomar consciencia de que algunos de sus comportamientos tienen un sentido u otro. Nada más y nada menos que caminar para “Lograr entenderse”, en el camino de la vida.
Durante esta segunda estancia en México, me sentí acompañada por mis compañeras Coachs, y por las personas que nos atendían, y se mostraban cercanos, enseñándonos su ciudad y los encantos de su tierra (cultura, tradiciones, comidas exquisitas,…) que no hacían aparecer esa sensación de miedo, de la que hablaba al inicio.
 
Hemos escuchado algunas noticias en relación a tener cuidado en la ciudad de DF,  pero me pregunto: ¿Podemos tener esa misma sensación de peligro en otras capitales, al ir por una zona “poco” recomendable y no conocida a unas determinadas horas?. Por otro lado, es un país en el que el “mimo” al turista es extremo, por ser fuente de riqueza para el país. Y por otro lado, recordemos que México DF es la segunda ciudad más grande del mundo, la primera es Tokio. Y como en toda ciudad de estas dimensiones, hay que tomar precauciones.
En cualquier caso, y en relación a los miedos, he de decir, que en esta segunda fase del proyecto de desarrollo del Talento en esta gran organización mexicana, los directivos han mostrado valor para atreverse a ponerse frente al espejo, y mirarse. Detenerse a mirar sus comportamientos habituales, las expectativas que les hace movilizarse, y aquellos comportamientos bajo estrés, que son susceptibles de ser observados, sin miedo.
Porque como decía un compañero de proyectos “El valor no es la ausencia del miedo, es la conquista de este.”.

“Los Croods”: Una aventura no tan prehistórica…

 
¿Habéis tenido la oportunidad de ir al cine últimamente, y ver la película de Los Croods?.


 Hace unas semanas fui a disfrutar de esta aventura en familia, y he querido dedicarle unas líneas en mi blog. Pues pienso que esta historia tiene mucho que ver con nuestra situación actual. Por eso el título de una aventura no tan prehistórica…

Se trata de una caverna en la que siempre ha sido el hogar de los Croods. Un espacio conocido, en el que sabían qué tenían que hacer, con una rutina de la mañana a la noche, y con un estilo sobre proteccionista del páter familia.

Un escenario, en el que algunos de sus miembros se sentían cómodos y seguros, y no se cuestionaban la realidad que habían aprendido desde que nacen y en la que son educados. Mientras tanto, la hija mayor (Eep), siente ansias de conocer, de descubrir y explorar qué mundos encontrar fuera de la caverna (y salir de lo conocido, de lo rutinario, de lo seguro, y de aquello que, a su modo de ver, ya no les da tan buen resultado como antes, pues el mundo está cambiando). Pero Eep observa como su familia se queda esperando, haciendo las mismas cosas que hacían hasta ese momento.

Y es cuando decide salir y desafiar a los miedos inculcados, mostrar su lado rebelde hacia la autoridad, con el fin de encontrar nuevas formas de hacer, de vivir, y no sobrevivir, como venían haciendo hasta la fecha.

A partir de aquí, una cadena de escenas llenas de emociones, humor, aventuras, y mensajes, inundan nuestra retinas y nuestros corazones.

Algunos de estos mensajes que hoy comparto con todos vosotros y vosotras, los lanzo en forma de pregunta o frase reflexiva, para invitarnos a sentir y a pensar, ¿os parece?.

 
- Fijaos, ¿qué nos hace quedarnos inmóviles en la caverna, aun escuchando que este “mundo” se acaba y que llegará otro en el que, nos moverá a comportarnos de otra manera?. 

- Esta película me conecta con el atreverse a dar un paso hacia delante, a desafiar las creencias inculcadas sobre un dicho muy conocido: “más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer”…-respiro hondo. 

- Confiar en uno mismo, confiar en que puedo hacerlo y quiero hacerlo, y tener la convicción de que puedo aprender. Si bien la clave es tener la expectativa de salir de la caverna y descubrir esas otras oportunidades que están tan cerca y tan lejos a la vez, pero sé que están. 

- Me pongo en el lugar de los diferentes personajes, y me transmiten un sentimiento de incertidumbre, pues se trata de salir de un lugar conocido, a otro que no conozco, en el que no me han enseñado a moverme, en el que me siento “pequeñito/a”, y me genera ansiedad, miedo, vergüenza de no saber,…

¿Quién no ha experimentado en algún momento de su vida estas sensaciones de permanecer en la conocida “zona de confort”, así como el tener que salir de ella con los miedos amenazando?. ¿Y cómo hemos reaccionado?.
Esta aventura de los Croods es una vivencia de mezcla de emociones, pensamientos y comportamientos, de unos personajes que no se diferencian demasiado de cada uno de nosotros, y desde los que podemos aprender a sentir la pérdida de un mundo conocido, para dar paso a otras oportunidades por conocer.

Pienso que depende de qué posición adoptemos, la experiencia de salir de la caverna puede ser reveladora, o puede ser traumática. Y el propio camino que cojamos y por el que caminemos, será el aprendizaje.

Es como un proceso de Coaching, en el que, lo realmente critico es el aprendizaje durante el propio proceso, y cómo caminemos en ese proceso. De tal manera que, desde una toma de consciencia, que nos permita asumir la responsabilidad de nuestros pasos, nos permitirá pasar a la acción y lograr nuestras metas.

 Te animo a explorar qué hay fuera de la caverna.
Confía en mí desde la confianza en ti.